martes, 27 de octubre de 2009

FLIPPER


Varias generaciones crecieron disfrutando de las aventuras de un delfín libre que elegía vivir con un padre y sus dos hijos.
En realidad Flipper nunca existió. Para hacer la película se escogieron a cinco hembras de delfín. Los delfines nunca trabajaron en libertad, la serie se rodaba en el interior de un perímetro enrejado cerca de las Bahamas y el entrenamiento de los delfines se lograba en base al hambre.
El sonido que se escuchaba cuando el animal sacaba la cabeza del agua y sacudía el cuerpo era falso. Lo interpretó Mel Blanc, quien también hizo las voces de Buggs Bunny y el Pájaro Loco.
La serie causó tanto daño como beneficio para los delfines. El público, enamorado de Flipper, comenzó a pedir leyes más rígidas que defendieran a los mamíferos marinos y comenzaron así las primeras prohibiciones de captura.
Flipper ha salvado tantas vidas de delfines como las que ha matado, o tal vez más. Los delfines gozan hoy del cariño del público que los protege y cada vez son más los que se niegan a verlos en cautiverio. Pero Susie, Kathy, Liberty, Patty y Sharky, las protagonistas de Flipper murieron en cautiverio, olvidadas en un circo de cuarta categoría cuando la serie dejó de rodarse.
Ric O´Barry, el entrenador, fue detenido en 1970 en la Isla de Bimini al intentar liberar a un delfín en cautiverio. Desde entonces dirige "Proyecto Delfín" una asociación que tiene como objetivo lograr la liberación de delfines en cautiverio en todo el mundo.

http://www.barrameda.com.ar/secretos/flipper1.htm

DOCUMENTAL: DELFINES, BAILARINES DEL MAR


TÍTULO ORIGINAL: FROM CRADLE TO GRAVE, SERIES 1
AÑO DE PRODUCCIÓN: 1999
PAÍS: REINO UNIDO
DURACIÓN: 50 MINUTOS
PRODUCIDA POR: BBC

SINOPSIS: Los delfines han sufrido una evolución que ha durado miles de años y les ha permitido adoptar formas hidrodinámicas propias de los peces.
Sus antecesores eran terrestres y aunque hayan sufrido tantos cambios, las madres siguen amamantando a sus crías. Éstas no se separan de sus progenitoras hasta los 6 años, cuando empiezan a relacionarse con otros individuos de su especie.
Los miembros de la manada se reconocen por la voz y cazan en grupo. Son depredadores.
Los delfines y los seres humanos establecieron, hace siglos, una estrecha relación, hasta el punto de intervenir en las terapias con niños enfermos.

http://www.starscafe.com/es/película/delfines-bailarines-del-mar.aspx

lunes, 26 de octubre de 2009

ORIGEN

Hace más de 50 millones de años, aparecieron al principio del Ecoceno, los arqueocetos (los primeros cetáceos). De ésta época data el fósil de cetáceo más antiguo conocido, el Pakicetus. Fue encontrado en el Himalaya y tras varios estudios, se concluyó que era un cuadrúpedo.
Los arqueocetos y los ungulados actuales poseen un antecedente común; los creadontes (primitivos carnívoros terrestres). A finales del Cretácico, hace 65 millones de años, se produjo la divergencia primigenia.
El grupo de los arqueocetos, del que proceden todos los delfines actuales, poseía muchas características de los mamíferos terrestres de aquella época, como un cráneo típico de carnívoro primitivo. Los arqueocetos adquirieron las adaptaciones básicas para una vida acuática totalmente independiente del medio terrestre.

http://riie.com.ar/?a=28842

EVOLUCIÓN


Los odontocetos se fueron adaptando paulatinamente al medio acuático.
Las extremidades posteriores desaparecieron porque eran innecesarias, las extremidades anteriores se transformaron en aletas y en el extremo caudal se formó una aleta horizontal propulsora.
El orificio nasal, el espiráculo, se trasladó de la parte frontal de la cabeza a la zona superior posterior. Esto les ha permitido respirar sin tener que sacar totalmente la cabeza del agua.
Las vértebras cervicales se redujeron y algunas de ellas se fusionaron para limitar la flexibilidad de la cabeza y del cuello. La columna vertebral perdió la capacidad de realizar el giro lateral permitiendo sólo el movimiento vertical y horizontal. Gracias a esto, la potencia del impulso natatorio es mayor.
Los delfines son los mamíferos que más han evolucionado respecto de sus ancestros primitivos.

http://riie.com.ar/?a=28842

TAXONOMÍA

Reino: Animalia
Subreino: Eumetazoa
Rama: Bilateria
Filo: Chordata
Subfilo: vertebrata
Superclase: Gnathostomata
Clase: Mammalia
Orden: Cetácea
Suborden: Odontoceti
Familia: Delphinidae

http://delfines.anipedia.net/-taxonomía-delfines.html.

ANATOMÍA


El cuerpo de los delfines es ancho por delante y acaba en punta. Está formado por los oídos, el espiráculo, los ojos, las aletas pectorales, la aleta dorsal, la aleta caudal y la piel.
Los oídos apenas se distinguen externamente. Está muy desarrollado, les sirve para comunicarse y para captar las vibraciones de sus presas o depredadores…
El espiráculo es el orificio nasal que utilizan para respirar con rapidez asomando un poco el lomo fuera del agua. La válvula que poseen debajo de la piel les impide la entrada de aire bajo el agua.
Los ojos les permiten ver tanto dentro como fuera del agua, gracias al cristalino que se desforma ligeramente cuando salen al exterior del agua.
Las aletas pectorales se asemejan a las patas de los demás mamíferos. Su función es estabilizadora, no propulsora. La aleta dorsal es muy prominente y permite distinguir unos animales de otros. La aleta caudal es la horizontal, la cual presenta una hendidura central que la divide en dos lóbulos. Ésta permite la propulsión y gracias a ella puede hacer increíbles saltos verticales en los que todo el cuerpo le sobresale fuera del agua.
Su cabeza se asemeja a la silueta de un “melón” y su hocico es alargado, provisto de numerosos dientes. Esta especie carece de glándulas sebáceas y sudoríparas y de pelaje.
La piel de los delfines es gris oscuro, es lisa y resbaladiza (para disminuir el rozamiento y facilitar el deslizamiento en el agua). La epidermis es muy deformable que, al disminuir la resistencia del agua, permite una velocidad mayor.
Esta especie suele medir entre 2.3 y 3.5 metros y pesan entre 136 y 230 kilos (dependiendo del sexo del individuo).

www.riie.com

ADAPTACIONES AL MEDIO

-Los sentidos y el sistema de ecolocación: el sonido se propaga 4,5 veces más rápido en el agua que en el aire y la dirección de donde provienen las ondas es más difícil de determinar en el medio líquido. Los olores se disuelven más lentamente en el agua, y el olfato de los delfines es inútil aquí. La gravedad es mucho menor, y tiene que controlarse de manera diferente.
El oído, la vista y el tacto son tan importantes para los delfines como para el resto de mamíferos. Además para controlar su ambiente, los delfines utilizan sus sentidos para detectar los sabores, la gravedad, la aceleración, la presión, la temperatura y los campos magnéticos.
-Vista: los ojos de los delfines, para poder adaptarse a su medio, presentan una forma elíptica (a diferencia del ojo esférico de los humanos) con potentes músculos oculares que varían la forma del cristalino para poder ver tanto dentro como fuera del agua. Además, están cubiertos por un mucosidad espesa que los protege de las partículas y otros agentes irritantes que se puedan encontrar en el agua. Las pupilas son muy grandes, para poder ver en condiciones de escasa luminosidad, pudiendo cerrarlas si la luz es excesiva.
-Tacto: es uno de los sentidos más importantes para los delfines, especialmente para aquellos que son esenciales. Su piel, muy especializada, posee un gran número de terminaciones nerviosas, especialmente en determinadas zonas las cuales poseen mayor sensibilidad.
-Gusto y olfato: En los delfines la presencia de papilas gustativas en la lengua indica que son capaces de detectar distintos sabores. Esto les permite detectar las feromonas sexuales de las hembras y la presencia cercana de sus presas.
En los delfines el sentido del olfato no existe.
-Oído y ecolocación: los delfines mediante la ecolocación integran las imágenes de un modo similar a la que nuestros ojos ven, pero a partir de los ecos que rebotan en los distintos objetos y vuelven al receptor ( que es el propio animal el que los ha emitido).
Los sonidos se producen fundamentalmente en los sacos respiratorios y en la laringe, rebotando en parte en el cráneo y siendo dirigidos hacia delante por el melón. El eco es recogido a través de la mandíbula inferior y ésta lo dirige hacia una “ventana acústica” que entra en contacto con el cuerpo graso presente en una estructura ósea. De aquí pasa al oído medio donde la cadena de huesecillos amplifica la vibración.
-La natación: la impulsión viene fundamentalmente dada por la aleta caudal que realiza un movimiento de propulsión muy complejo.
En los animales en los que existe aleta dorsal, ésta tiene la misión de lograr que se produzca el avance de animal sin que exista rotación del cuerpo, actuando como un estabilizador.
El rozamiento que se produce durante el desplazamiento a través del medio acuático se reduce aún más gracias a la prácticamente inexistencia de pelo.

MAMÍFEROS MARINOS
MIGUEL BUENO BRINKMANN (CONSERVADOR MAMÍFEROS MARINOS. GRUPO PARQUES REUNIDOS)

INMERSIÓN

Se ha comprobado que, durante las inmersiones, se reduce en mayor o menor medida una parte importante de la circulación periférica y de diversos órganos internos. Esto explica que se haga más lento el ritmo cardiaco (bradicardia).
Este efecto ayuda a que el oxígeno disponible se reserve para los órganos vitales y los que intervienen en el buceo (corazón, músculos natatorios, cerebro, cápsulas suprarrenales, placenta).
Por otra parte, en inmersión aumenta el metabolismo anaerobio, produciéndose energía sin necesidad de oxígeno, dando como producto final ácido láctico. Los delfines tienen una resistencia a la acidosis mucho mayor que la que poseen los humanos.
El ácido láctico y el carbónico, debido a la reducción del riego sanguíneo muscular, no pasa a la sangre hasta que los animales vuelven a ascender después de la inmersión, entonces, el hígado y los pulmones eliminan estos productos. La “deuda de oxígeno” acumulada en forma de ácido láctico en el músculo de estos animales, les obliga a permanecer en superficie hasta que no ha sido totalmente eliminado.

MAMÍFEROS MARINOS
MIGUEL BUENO BRINKMANN (CONSERVADOR MAMÍFEROS MARINOS. GRUPO PARQUES REUNIDOS)

RESPIRACIÓN


El delfín, como los demás cetáceos, respira con menor frecuencia que otros mamíferos pero su respiración es más profunda, renovando mayor cantidad de aire en los pulmones asimilando mejor el oxígeno. Su aparato respiratorio presenta adaptaciones dirigidas a impedir que el agua pueda entrar en las vías respiratorias, los conductos son sinuosos y la laringe se extiende hacia la cavidad nasal en lugar de hacia la garganta.
Los delfines respiran a través de un orificio en la superficie dorsal de la cabeza, llamado espiráculo. Cuando se sumergen, el delfín sostiene la respiración y cierra dicho orificio, lo abren y comienzan a exhalar a pocos centímetros de la superficie. Una vez en la superficie los delfines rápidamente inhalan y cierran el orificio antes de sumergirse otra vez.
La capacidad que tienen de almacenar oxígeno no está relacionada con el tamaño de sus pulmones sino con la modificación de su metabolismo y sistema circulatorio. Mientras que en un humano el 7% de su peso corporal es sangre, en los cetáceos es entre el 10 y el 15% de su peso corporal; además, los glóbulos rojos, responsables del aporte de oxígeno son más numerosos y la concentración de hemoglobina es mayor. Todo esto facilita la cantidad de oxígeno que la sangre puede transportar. En sus músculos se encuentra una proteína parecida a la hemoglobina llamada mioglobina, molécula que tiene gran afinidad por el oxígeno con lo que el aporte de oxígeno a los músculos se realiza con mayor eficacia y rapidez. La mioglobina existente en más concentración en los cetáceos que en los mamíferos terrestres es la que confiere a sus músculos el color oscuro característico.
Si se toma en cuenta el volumen total de oxígeno que puede almacenar un delfín, contando con el contenido incluso en sangre y músculos y dividimos el resultado entre el consumo del animal en reposo, resulta que la cantidad de oxígeno almacenada es insuficiente para inmersiones largas como las registradas. Esto nos lleva a deducir que existen otros mecanismos que intervienen en el proceso. Se sabe por estudios realizados con delfines en aguas confinadas, que la frecuencia cardíaca varía en consonancia con la respiración, en inmersión late entre 30 y 40 pulsaciones por minuto; sin embargo, en superficie al tomar aire se acelera hasta 80-90 pulsaciones por minuto siendo éstas más numerosas en relación al tiempo de inmersión. Cuanto más tiempo ha estado sumergido el animal, más pulsaciones.
Existe también una estructura orgánica en los cetáceos que se cree tiene que ver con el tema que nos ocupa, se trata de las "Retia mirabilia", (Redes maravillosas). Es una compleja red de vasos sanguíneos que forman considerables masas de tejido en la pared interior del tórax y cerca de la columna vertebral. Se manejan diferentes posibilidades en relación a su función, pero dada su ubicación, en la parte superior del cuerpo, cerca del cerebro, pudiera ser que sirva de amortiguador de diferencia de presión, o para absorber burbujas de nitrógeno que pudieran formarse. También pudieran actuar como depósitos de sangre oxigenada principalmente para el cerebro, pero el funcionamiento concreto se desconoce.
El chorro que sale cuando el delfín exhala, se compone de aire húmedo en el que se condensa el vapor de agua al sufrir un enfriamiento, así como una emulsión de gotas de aceite procedentes de las células que recubren los conductos aéreos, mucus de las abundantes glándulas traqueales y surfactantes de los pulmones. Los surfactantes son lipoproteínas que reducen la tensión arterial de los fluidos pulmonares, contribuyendo a una más rápida y efectiva respiración. El soplido deja una película de grasa allí donde se posa y su olor mezcla de pescado pasado y aceite de motor es de lo más desagradable. La frecuencia de los soplidos está relacionada con la actividad del cetáceo en ese momento. En momentos de tranquilidad realiza una serie regular de expiraciones e inspiraciones antes de sumergirse, al volver a superficie repite el proceso. Este se repite con el fin de eliminar el exceso de ácido láctico y d tiempo los reservorios de oxígeno como la mioglobina de los músculos se recargan y es probable que parte de la sangre venosa retenga un mayor contenido de oxígeno para ser utilizado en el buceo.

http://mx.geocities.com/conocedelfines/respiraciondeldelfin.htm

FORMAS DE COMUNICACIÓN


El delfín, para comunicarse, posee un sistema de ecolocalización (localización por eco), es decir, el emisor lanza ondas de una frecuencia adecuada en una dirección concreta, que rebotan de manera distinta según los objetos que encuentran y, finalmente, esas ondas de retorno son captadas por un receptor.
En los delfines, el emisor de ondas está situado en a cavidad nasal y las ondas se amplifican en el melón, que actúa como una lente; las ondas de retornos son captadas por la mandíbula inferior y transmitida a través de los tejidos blandos hasta la membrana timpánica. Aquí es donde se reciben las vibraciones, son mandadas al cerebro y se interpretan.
La direccionalidad de la emisión permite al delfín saber dónde está situado cada objeto, a que distancia se encuentra la presa o el depredador…
Cabe destacar que los delfines no poseen cuerdas vocales. Los sonidos que emiten son muy variados y los más característicos son los “clicks” y los silbidos.

http://mx.geocities.com/conocedelfines/narizdebotella.htm

HÁBITAT

Los delfines habitan en zonas como puertos, bahías, lagunas, golfos y estuarios. Viven en aguas templadas y tropicales a partir de una distancia de 45ª de los polos de cualquier hemisferio.
En el Océano Pacífico, los delfines, se encuentran desde el Sur de California hasta Chile y desde el Norte de Japón hasta Australia.
En el Océano Atlántico se encuentran desde Escocia hasta la Patagonia y desde Noruega hasta África del Sur.
En el Mar Mediterráneo también se han encontrado ejemplares al igual que en el Océano Índico (desde Australia hasta el Sur de África).
El ecotipo costero donde habitan suele estar adaptado a las aguas calientes y bajas mientras que el ecotipo fuera de la costa está adaptado a aguas frías y profundas (su grande cuerpo les ayuda a conservar más el calor).
También se han observado migraciones estacionales en estos animales, sobre todo en aquellos que viven en latitudes más altas, desplazándose hacia el sur en los meses de invierno).

http://cj_gtz.mx.tripod.com/dondvive.htm

REPRODUCCIÓN, SEXUALIDAD Y GESTACIÓN












Una vez alcanzada la madurez sexual, el delfín buscará pareja para reproducirse. La forma de empezar el contacto es mediante juegos y roces de sus cuerpos en el agua. Cuando este ritual sigue, unen sus órganos sexuales, juntando sus vientres y así la hembra puede quedar fecundada por el macho.
El periodo de gestación puede variar según la especie, pero suele estar comprendida entre los diez y los doce meses.
Cuando la hembra va a dar a luz, podemos observar que su nado es más lento y las demás hembras suelen acompañarla para evitar ataques de tiburones u otros depredadores.
Cuando el delfín es expulsado al exterior, el cordón umbilical que le une a su madre se rompe. El recién nacido debe nadar hacia la superficie, algunas veces ayudado por su madre o por otras hembras.
Un dato curioso es que el delfín cuando nace no lo hace de cabeza, como los humanos, sino que lo hace de cola.
El primer alimento que toma un delfín es la leche de su madre, que la expulsa en forma de chorro cuando su retoño se acerca a ella en busca de comida.
La leche materna formará parte de su vida durante un año como mínimo después de su nacimiento. Pero a partir de los seis meses de edad empezará a comer también algunos peces.
La cría del delfín nada muy cerca de la madre, especialmente al principio de su vida. Poco a poco se alejará hasta ser independiente.

http://delfines.anipedia.net/-reproduccion-delfines.html

DESPLAZAMIENTO

Los delfines pueden aguantar desde 5 a 15 minutos de bajo del agua, dependiendo del tamaño (cuanto más grandes, más soportan). Suelen descender entre cien y seiscientos metros para encontrar sus presas.
Los delfines mulares, los comunes, llevan a nadar a una velocidad de 30 nudos (54 Km/h) durante kilómetros y kilómetros. Otros, sólo alcanzan los 10 nudos (18 Km/h). Cuando “pasean”, la velocidad oscila entre 2 y 6 nudos.
Los cetáceos no avanzan remando con las aletas. Ésta zona tiene una función secundaria en la propulsión; sirven para la estabilización vertical y horizontal, favorecen los giros, las frenadas y las aceleraciones. También sirven para acariciar.
Tienen una piel muy suave, la cual se daña y se cura con mucha facilidad. Debajo de ella, poseen una capa de grasa. La función de la piel funcionar como un sensor de presión de las turbulencias ya que en un punto de la superficie, en el cuerpo se produce un exceso de presión y se deforma para resbalar mejor el cuerpo en el agua.
Hay zonas del cerebro que contienen cristal de óxido de hierro, gracias a los cuales dispone de una especie de aguja imantada interna. La cabeza magnética terrestre les orienta en sus largos viajes. Para ellos, las anomalías geomagnéticas constituyen puntos de referencia que han de memorizar. Las variaciones aleatorias de este campo, provocadas, pueden desorientarlos.

http://es.geocities.com/solodelfines/delfin.html

EL SUEÑO

Los delfines poseen respiración voluntaria, es decir, tienen que ser conscientes en el momento de respirar y darle la orden a su cuerpo para que lo haga.
Por esto, los delfines no pueden dormir de la forma que hacemos los seres humanos porque, al poseer una respiración voluntaria, no pueden desconectar totalmente en el sueño como hacemos nosotros.
Cuando estos animales duermen, sólo apagan la mitad de su cerebro. La otra mitad está pendiente de la respiración y de la proximidad de sus depredadores, para poder emprender la huida rápidamente.
Por la noche, duermen flotando verticalmente en la superficie, asomando sólo el espiráculo para poder respirar.
Por el día suelen dormir grandes siestas, pues el descanso que realizan por la noche no es suficiente (ya que desgastan mucha energía en conseguir el alimento). Suelen dormir en grupos, protegiendo, los adultos a las crías.

www.barrameda.com

INTELIGENCIA



Los delfines poseen una gran inteligencia que los ha llevado a desarrollar unas formas de organización y de comunicación muy superiores a las del ser humano.
El cerebro del delfín es superior al del hombre, ya no sólo en proporción al tamaño corporal sino que también presenta una mayor complejidad.
El córtex (capa cerebral donde residen las altas y elevadas facultades intelectuales) es más extenso.
Según varios estudios, el delfín posee más del cincuenta por ciento de neuronas que el hombre.
Los delfines tienen gran capacidad para aprender, ellos enseñan a sus crías a obtener alimento y a defenderse de los depredadores. Poseen memoria, tienen capacidad para resolver situaciones inesperadas. Siente y expresa sus emociones e incluso mantiene una sexualidad abocada al placer, no sólo a la reproducción.
Los delfines en grupo saltan para expresar su alegría mientras que, si están en cautividad, no saben hacer para huir.

www.educar.org/Ecología/Naturaleza/EcoDatos/delfinesinteligentes.asp.
www.pnte.ctnavarra.es/iesmarci/webs_alumnos/curso

OBSERVACIÓN DE LOS DELFINES EN SU MEDIO


Nunca se debe perseguir a los delfines interfiriendo en sus movimientos, o separando a los ejemplares del grupo. Los síntomas de molestias incluyen cambios bruscos de dirección, permanencia bajo el agua más tiempo de lo habitual, huida, respiración acelerada, soplos bajo el agua, gruñidos o golpes de cola. Ante cualquiera de estos comportamientos se debe interrumpir la observación.

AMENAZAS PARA LA SUPERVIVENCIA DE LOS CETÁCEOS
(MANUAL DEL CURSO MONOGRÁFICO DEL ZOO AQUARIUM DE MADRID)

ADAPTACIÓN DE LA LIBERTAD A LA CAUTIVIDAD

Aunque se consigan unas condiciones óptimas, muchos delfines mueren cuando son capturados, bien cuando están de camino a la piscina o bien cuando están en la piscina.
Durante el primer año, en el período de adaptación, suelen morir más del 50 % de estos animales y, una vez que están en cautividad, la esperanza de vida máxima para un delfín es de seis años.
Los delfines que han sido recientemente capturados se encuentran en un estado de estrés pues nunca han estado encerrados y nunca les han limitado sus movimientos.
Durante los seis primeros meses de cautiverio es cuando más muertes se producen de estos animales pues la desesperación que contienen por haberles separado de su familia y de su hábitat es enorme.
La reproducción de delfines en cautiverio no es muy frecuente. Muy pocos delfines reproducidos en cautiverio han logrado sobrevivir.

http://www.perspectivaciudadana.com/contenido.php?itemid=3258

ATAQUES


Los delfines son animales muy amistosos que no suelen presentar peligros para el hombre. Alguna vez se han registrado ataques a los seres humanos por parte de los delfines, bien en ambientes controlados como los acuarios o bien el mar abierto. Las causas de esos ataques son: por defensa propia, por confundir a un ser humano con un delfín o cuando están en celo.
Cuando atacan por defensa propia, suelen ser muy agresivos, e incluso pueden provocar la muerte del ser humano con un solo golpe. Cuando confunden a un delfín con una persona, la atacan tal y como lo hacen entre ellos, causándoles incluso la muerte (por los grandes empujones y agarrones). Y, cuando un delfín está en celo suelen elegir a un miembro muy débil para atacarle.

http://locuraviajes.com/blog/los-peligros-de-nadar-con-delfines/

ALIMENTACIÓN DE LOS DELFINES EN CAUTIVIDAD


El consumo de comida está relacionado con el peso y la edad de los animales. A su vez se ve afectado por los cambios del medio en el que se mantienen, al grupo social, así como por las técnicas de alimentación.
Los delfines adultos, que pueden pesar entre 100 y 150 kg, vienen a comer un 5 % de su peso vivo.
Por el momento resulta imposible medir los requerimientos energéticos de los delfines en estado salvaje, por lo que nos tenemos que ceñir a los estudios con animales cautivos.
La mayor parte de los animales son alimentados por regla general unas 5 veces al día, con intervalos de 2,5 horas aproximadamente, y la dieta se basa fundamentalmente en:
45 % de arenque(con un porcentaje de grasa que oscila entre el 10 y el 16 %), 40 % de capelin(con un porcentaje de grasa de entre el 10 y el 12 %), 10 % de espadín (con una cantidad de grasa de entre el 10 y el 17 %) y 5 % de caballa.
La dieta de los delfines se suplementa con complejos vitamínicos. Especialmente importante es el suplemento con tiamina y vitamina E.
Las cantidades totales de alimento que se le suministra a cada animal varían bastante en función de los siguientes parámetros: composición de la dieta, grado de actividad, características de la instalación y del entorno, sexo, tamaño y edad, época del año y temperatura del aire y del agua.
Es esencial hacer una inspección higiénico-sanitaria del pescado antes de aportárselo a los animales. Asimismo el pescado se mantendrá almacenado en congelación a una temperatura de entre -18 y -30ºC.
Todo pescado que supere los 6 meses de congelación (desde la fecha de captura), será rechazado como alimento para los animales.

MANEJO Y CONSERVACIÓN DE POBLACIONES DE CETÁCEOS. TRANSPORTE DE MAMÍFEROS MARINOS.
MIGUEL BUENO BRINKMANN (CONSERVADOR MAMÍFEROS MARINOS. GRUPO PARQUES REUNIDOS)
CARLOS DE LAS PARRAS (JEFE DE ENTRENADORES. ZOO-AQUARIUM DE MADRID)

ADIESTRAMIENTO

Cuando están en libertad, el aprendizaje primario se realiza de madre a hijo; les enseñan a producir sonidos, a evitar a los depredadores, a buscar comida, a capturar a peces… También aprenden a bucear, a saltar, a jugar con las olas….
Cuando están cautividad, los delfines son entrenados para realizar actuaciones con el fin de producir grandes espectáculos con estos animales. Los entrenadores premian a los delfines cada vez que realizan un truco correctamente, por ejemplo; nadar sobre sus colas, mojar al publico… por lo que podríamos decir que el alimento de estos animales depende completamente de los entrenadores.
Durante el aprendizaje aprenden a realizar actividades que, en libertad, no saben (saltar a través de aros, jugar con pelotas…)

http://www.estoycurioso.com/2009/06/29/como-se-adiestran-los-delfines/

INVESTIGACIÓN EN LOS DELFINARIOS

Para la investigación de determinados aspectos propios de lo delfines, se utilizan etogramas, tablas que recopilan los comportamientos característicos observados en los delfinarios, y la frecuencia y / o duración de los mismos.
Es importante resaltar que este tipo de trabajos no han sido realizados en Europa de un manera sistemática y extensa, y que los resultados derivados de estas investigaciones son por tanto puntuales.
La aportación desde el Zoo Aquarium de Madrid a la investigación con delfines consiste en la actualización de ecogramas previamente descritos con modelos más prácticos y representativos, y la inclusión de comportamientos no registrados previamente.
El procedimiento está dividido en varias etapas: identificación por parte del observador de los distintos individuos y descripción de los diferentes comportamientos básicos; definición del tipo de muestreo, tipificación de los comportamientos y abreviaturas, diseño de etogramas, protocolo de toma de datos, análisis estadístico con programa determinado y establecimiento de resultados; discusión y análisis.

MANEJO Y CONSERVACIÓN DE POBLACIONES DE CETÁCEOS. TRANSPORTE DE MAMÍFEROS MARINOS.
MIGUEL BUENO BRINKMANN (CONSERVADOR MAMÍFEROS MARINOS. GRUPO PARQUES REUNIDOS)
CARLOS DE LAS PARRAS (JEFE DE ENTRENADORES. ZOO-AQUARIUM DE MADRID)

MANEJO Y MANTENIMIENTO: CALIDAD DEL AGUA-PARÁMETROS IDEALES EN INSTALACIONES PARA DELFINES


Existen parámetros clave para la consecución de ambientes acuáticos adecuados para las diferentes especies de mamíferos marinos:
-Salinidad: entre el 2,5 y el 3,5 %.
-Temperatura: entre 10 y 28 ºC. La tolerancia a bajas temperaturas depende del estado de salud del animal y sus condiciones físicas generales. Además, animales jóvenes no deberán ser expuestos al rango inferior de temperaturas.
-pH: entre 7,5 y 8,2, a semejanza de los valores encontrados en el mar. El incremento del pH por adición de cloro se corrige con ácidos.
-Cloro: los delfines tienen cierta tolerancia a la presencia de cloro libre en el agua, por la protección de la mucosa de sus ojos. No obstante, elevados niveles de cloro pueden afectar a su piel.

MANEJO Y CONSERVACIÓN DE POBLACIONES DE CETÁCEOS. TRANSPORTE DE MAMÍFEROS MARINOS.
MIGUEL BUENO BRINKMANN (CONSERVADOR MAMÍFEROS MARINOS. GRUPO PARQUES REUNIDOS)
CARLOS DE LAS PARRAS (JEFE DE ENTRENADORES. ZOO-AQUARIUM DE MADRID)

TRANSPORTE

Antes de cada transporte es de vital importancia que se haga un reconocimiento completo del animal por parte del veterinario. El transporte no se podrá llevar a cabo si existe una mayor susceptibilidad de sufrir complicaciones durante o posteriores al transporte. Los delfines se deben transportar con su cabeza dirigida hacia el sentido de la marcha.
Existen dos formas básicas de transporte: el transporte húmedo ( se mantiene la piel del animal constantemente mojada por medio de toallas empapadas) y el transporte en inmersión ( el animal está sumergido en un contenedor especial lleno de agua). En ambos casos se usan contenedores robustos e impermeables. La restricción de los movimientos del animal es fundamental, ya que al moverse puede golpearse fundamentalmente la cabeza y la cola.
Siempre hay que procurar que el peso del animal se distribuya de la forma más homogénea posible por toda la superficie ventral del animal para evitar complicaciones.
Independientemente de la forma en que se efectúe el traslado, el animal debe estar controlado constantemente por personal cualificado.
Además, en transportes muy largos, el animal debe ser cambiado de posición, para evitar necrosis por isquemia y permitir que zonas que hayan estado menos vascularizadas por el propio peso del animal, se vuelvan a oxigenar. Es importante también que el animal esté en una posición que permita la administración de medicamentos en caso de que la situación así lo requiera.

MANEJO Y CONSERVACIÓN DE POBLACIONES DE CETÁCEOS. TRANSPORTE DE MAMÍFEROS MARINOS
MIGUEL BUENO BRINKMANN (CONSERVADOR MAMÍFEROS MARINOS. GRUPO PARQUES REUNIDOS)
CARLOS DE LAS PARRAS (JEFE DE ENTRENADORES. ZOO-AQUARIUM DE MADRID)

LOS DELFINES COMO ESPECTÁCULO


Actualmente, muchos delfines (sobre todo delfines mulares y orcas) son entrenados para participar en espectáculos en zoológicos y parques acuáticos. Aprovechando su inteligencia y sus habilidades, estos delfines son entrenados para que obedezcan a sus cuidadores durante entrenamientos intensivos, siempre a cambio de comida. Entre los ejercicios que realiza un delfín entrenado se incluyen saltos, piruetas en el aire, movimientos en plataformas en tierra y movimientos con la cola moviéndose hacia atrás.

http://es.wikipedia.org/wiki/Delphinidae

TERAPIA CON DELFINES


Este tipo de terapia, llamado Delfinoterapia se desarrolla ya en varios lugares del mundo. Consta, aproximadamente, de 15 sesiones en agua con los delfines.
Esta terapia se aplica a niños autistas, a pacientes con Síndrome de Down, parálisis cerebral, retardo mental, personas con traumas, accidentes cerebrovasculares… También se emplea a pacientes con cáncer, o en recuperación de alcoholismo o drogadicción.
Delfinoterapia se basa en que el sonar del delfín emite unas ondas sonoras electromagnéticas, lo que produce una estimulación en todo el sistema nervioso central, para poner a trabajar y conectar las neuronas, que tenemos inactivas en nuestro cerebro.
En el caso del Autismo, estimula al hipotálamo a producir endorfinas que son las células neurotransmisoras y estimula la producción de la hormona ACTH, la cual produce en los pacientes, sensación de estabilidad (sensación de estar en equilibrio emocional)
La Delfinoterapia no sustituye las demás terapias tradicionales, sino que las refuerza utilizando técnicas de relajación, técnicas de desplazamiento por encima y por debajo del agua (siempre acompañado de un monitor), desplazamiento individual con ayuda de un flotador….
Cuando termina este aprendizaje de adaptación al agua, el delfín se acerca al paciente, le acaricia y le besa para iniciar, así una estimulación y una integración de los 3 elementos básicos de la terapia (Paciente, Terapeuta y Delfín).

http://usuarios.lycos.es/tudanca/terapia.htm

RELACIÓN DE LOS DELFINES CON EL SER HUMANO



Los delfines siempre han tenido una estrecha relación con el hombre. Aparte de las amenazas que sufren los delfines por parte del hombre, éstos son usados en espectáculos y en el ejército. A demás, los delfines han originado varias leyendas en numerosas culturas.
Los delfines en las leyendas y la mitología
Las apariciones de los delfines en la mitología y las leyendas son numerosas, y atestiguan de la relación entre el hombre y los delfines desde la antigüedad. La mitología griega cuenta que estos mamíferos marinos antes que delfines fueron hombres, concretamente unos piratas que intentaron vender al dios Dionisio como esclavo, y este como castigo los convirtió en dichos cetáceos, y en la misma civilización el dios Poseidón que ejerció dominio sobre el agua y el mar, siempre era representado con su característico tridente y rodeado de delfines.
Según la leyenda, Poseidon convenció a Anfítrite a casarse con él, enviándole un delfín.
Los delfines como espectáculo
Actualmente, muchos delfines (sobre todo delfines mulares y orcas) son entrenados para participar en espectáculos en zoológicos y parques acuáticos. Aprovechando su inteligencia y sus habilidades, estos delfines son entrenados para que obedezcan a sus cuidadores durante entrenamientos intensivos, siempre a cambio de comida. Entre los ejercicios que realiza un delfín entrenado se incluyen saltos, piruetas en el aire, movimientos en plataformas en tierra y movimientos con la cola moviéndose hacia atrás.
Los delfines en el ejército
La inteligencia de los delfines también es aprovechada por el ejército. En Estados Unidos existe un programa de la marina de mamíferos marinos (NMMP, por sus siglas en inglés) en el que se entrenan para detectar minas, proteger las instalaciones del ejército, y atacar a las fuerzas enemigas. Este programa existe desde los años 60, y en él se entrenan, entre otros mamíferos, orcas, falsas orcas, delfines mulares, comunes, de hocico estrecho y de Risso y calderones.

http://es.wikipedia.org/wiki/Delphinidae#Relaci.C3.B3n_con_el_hombre

PRODUCTOS DERIVADOS DE LOS DELFINES

Marfil: Objetos de arte y decoración.
Barbas: Objetos de arte y decoración y venencias para la cata de vino.
Grasas: Aceites lubrificantes. Margarinas y cosméticos.
Vísceras: Harinas para piensos y abonos.
Huesos: Harinas para piensos y abonos.
Ambar gris: Perfumería.
Carne: Consumo humano y comida enlatada para animales domésticos.

AMENAZAS PARA LA SUPERVIVENCIA DE LOS CETÁCEOS
(MANUAL DEL CURSO MONOGRÁFICO DEL ZOO AQUARIUM DE MADRID)

ENFERMEDADES


Las enfermedades más comunes en los delfines son: infecciones, estrés (generado por quedar atrapados), problemas circulatorios, respiratorias, deshidratación, cambios de temperatura (enfriamiento o sobrecalentamiento del mar)….
También suelen morir por: asfixia, es decir, por la presión que les ejerce en la caja torácica al vararse en las playas, el encallamiento en las costas (por que no puede regresar al fondo del mar), por la contaminación por metales, aguas de cloaca, productos químicos… por traumatismos que les producen las lesiones de los anzuelos o porque se quedan envueltos en las redes, por desorientación o malestar del líder ( la manada sigue a su jefe y no pueden sucumbir con él)

www.marenostrum.org/vidamarina/animalia/mamiferos/cetacea/delfin/varado.htm

MÉTODOS DE CAPTURA: INMOVILIZACIÓN FÍSICA Y ANESTESIA

Un factor extremadamente importante en este aspecto es la instalación. En las situaciones que lo requieren debemos plantearnos ante todo realizar la inmovilización de una forma segura tanto para el animal como para el personal. Además se debe tener un conocimiento detallado de la fisiología, anatomía, comportamiento y temperamento de la especie que se va a manipular.
La inmovilización física se utiliza para captura o intervenciones menores y cortas que conlleven un estímulo doloroso mínimo. En animales en los que sea posible realizarlo de forma segura, contamos con los siguientes materiales: guantes, toallas, lazos, redes, escudos y jaulas de contención adecuadas según especie.
Precauciones: estricto control de la fuerza física, coordinación entre el equipo que va a realizar la captura y revisión del entorno donde se va a realizar, posibilidad de lesión del animal con el uso de redes si éstas se utilizan de forma inadecuada y ,por último, todo este material utilizado puede ser vehículo de infección si no se desinfecta después de cada uso.
La captura y la inmovilización se realiza mejor en suelo seco, bien sacando los animales del agua mediante una red o vaciando la piscina.
La anestesia se emplea cuando se vaya a realizar un procedimiento que pueda comprometer la seguridad del animal o del personal, o bien un procedimiento doloroso para el animal. Para la tranquilización, para la realización por ejemplo de radiografías o procedimientos quirúrgicos menores.

MEDICINA VETERINARIA EN PINNÍPEDOS Y DELFINES.
EVA MARTÍNEZ NEVADO (VETERINARIA. ZOO-AQUARIUM DE MADRID)

SU MUERTE EN LAS REDES

La creciente demanda de pescado provoca que los sistemas de captura se hayan convertido en artes de pesca sumamente eficientes, pero también en trampas mortales para los delfines.
-Sobrepesca: más del 20 % de las capturas se dedican a la alimentación de ganado, y el 15 % son descartes que por no ser atractivos para el comercio, son devueltos al mar una vez muertos. Del total de los caladeros, desde 1990, casi las dos terceras partes de han esquilmado, sufren exceso de pesca o están explotados al máximo.
-Redes costeras de malla fina: están fabricadas con un nylon muy fino, y son muy difíciles de localizar en el agua. Baratas y duraderas, son muy populares en muchas partes del mundo. Las muertes de delfines en ellas se producen de Nueva Zelanda a Sri Lanka, y de Canadá a Gran Bretaña.
-Redes de deriva: también conocidas como “cortinas de la muerte”, son responsables de una inmensa cantidad de muertes de delfines en todo el mundo. Pueden llegar a medir muchos kilómetros, atrapando, cuando flotan libremente en el mar durante días, lo que encuentran a su paso.
-Pesca del atún: ésta es probablemente la actividad más perniciosa para los delfines, junto con las redes de deriva. Ha supuesto la muerte de más delfines en 35 años que cualquier otra actividad humana (unos 6 a 12 millones). La utilización de un tipo de red muy efectivo, la traína, y el hecho de que los pescadores comenzaran a utilizar la presencia de delfines para localizar los bancos de atunes, aumentó el número de muertes de los primeros. La adopción de métodos de escape para los delfines ha disminuido mucho este efecto, pero aún así actualmente mueren unos 4.000 al año.

AMENAZAS PARA LA SUPERVIVIENCIA DE LOS CETÁCEOS
(MANUAL DEL CURSO MONOGRÁFICO DEL ZOO AQUARIUM DE MADRID)

PELIGRO DE EXTINCIÓN


Las amenazas para las distintas especies de mamíferos marinos son muy variadas y pueden ser de carácter global como local, en función de la especie o población estudiada.
En general, se tipifican los siguientes riesgos como causa de declive poblacional de algunas especies, y posible motivo de declive de otras: sobreexplotación pesquera, caza, contaminación de las aguas con productos químicos y residuos de diferentes tipos de contaminación acústica y tráfico marino.
La administración estadounidense, pionera en la protección de los mamíferos marinos, a través de la elaboración del acta de protección de mamíferos marinos, ha confeccionado una lista de las especies que están en alguna medida amenazadas.
A partir del siglo XV, los relatos de historias sobre delfines se hacen menos frecuentes, ya que pasan de ser seres admirados y mitológicos a encontrar en ellos un creciente interés comercial.
A partir de esta época, la persecución de los delfines aumentó de manera exponencial para aprovechar los productos obtenidos de ellos. Esta depredación incontrolada situó a muchas especies de mamíferos marinos al borde de la extinción, constituyendo uno de los ejemplares del uso irracional de los recursos naturales.

AMENAZAS PARA LA SUPERVIVENCIA DE LOS CETÁCEOS
(MANUAL DEL CURSO MONOGRÁFICO DEL ZOO AQUARIUM DE MADRID)